PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
CENTRO JOSÉ MARÍA
AÑO 2019/2020
INDICE
2.2 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.. 6
2.5 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO 15
2.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.. 16
2.9.1 DIAGNÓSTICO Y OBJETIVO.. 17
1. REFERENCIAS LEGISLATIVAS
– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.
– Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.
– Decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria.
– Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico del Bachillerato.
– Decreto 110/216 de 14 de junio.
– Orden EDC/65/2015, Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la comunidad autónoma de Andalucía.
– Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la comunidad autónoma de Andalucía.
– Orden de 20 de Agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
– Orden de 20 de Junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
– Orden de 11 de Mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación.
– Oden de 10 de Mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. (BOJA 25-5-2006).
– Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario.
– 1er Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
– Orden de 15 de Mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el primer Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
2. PROYECTO EDUCATIVO
2.1 OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Mejorar los resultados de la evaluación obtenidos en los últimos cursos
– Reducir las tasas de abandono y aumentar las de titulación.
– Mejorar la convivencia y conseguir un clima adecuado para el desarrollo de la actividad en el centro.
– Fomentar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
– Mejorar la práctica docente y la formación del profesorado.
– Mejorar la organización y funcionamiento del centro en lo que se refiere al trabajo colaborativo del profesorado y la optimización de recursos humanos y materiales.
Algunas medidas para lograr esos objetivos son:
– Organizar, en caso de que sea posible, horas de refuerzo pedagógico para los alumnos con materias pendientes.
– Se facilitará al alumnado repetidor de primero de ciclos formativos de grado medio y superior la ampliación de matrícula en aquellos módulos en los que no haya coincidencia horaria y en cualquier caso que no sobrepase las 1000 horas de matrícula.
– Crear desdobles en aquellas materias con fuerte contenido práctico, en los que la dotación de profesores lo permita.
– Informar a los alumnos de ciclos formativos acerca de las opciones académicas que tienen una vez terminados sus estudios a través del Plan de Orientación del centro..
2.2 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Nuestro centro establece como objetivos propios los siguientes:
– El desarrollo pleno e integral del alumnado, partiendo de las capacidades y características personales, intelectuales y familiares de cada uno de ellos.
– La formación en el ejercicio y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas por los principios democráticos y el respeto a la pluralidad.
– La educación en una ética del trabajo, del esfuerzo personal, del compromiso responsable y del valor de la excelencia.
– La educación en el respeto al entorno: medio ambiente, patrimonio cultural, patrimonio histórico-artístico.
– La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
– La adquisición de hábitos intelectuales y de técnicas de trabajo.
– El compromiso en la defensa de la identidad cultural andaluza en el contexto del Estado español.
– El desarrollo de la identidad europea.
– La capacitación para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
– La formación en idiomas modernos, con el fin de hacer posible la movilidad del alumnado y su mejor acceso al mundo laboral.
– Desarrollar la cultura emprendedora y el autoempleo como alternativa al término de los estudios.
– Fomentar y mejorar la empleabilidad del alumnado de formación profesional.
Para su consecución se establecen las siguientes líneas de actuación pedagógicas:
- Considerar al alumno protagonista y responsable de su aprendizaje.
Esto significa disponer el proceso educativo de manera que el alumno asuma su papel de principal responsable en dicho proceso. Implica por tanto proporcionar al alumnado los medios, conocimientos e instrumentos para que alcance la madurez intelectual que le permita, como finalidad preferente, la adquisición de un perfil profesional en el caso de los ciclos formativos y la capacitación para continuar estudios superiores, así como informarle sobre los objetivos y criterios generales con los que se va a valorar su aprendizaje. Además habrá que considerar tanto los intereses y motivos que han llevado a los alumnos a cursar sus estudios, como sus aptitudes para conseguir las capacidades previstas en dichos estudios, con el fin de determinar si estos motivos, intereses y aptitudes son los que se corresponden y proporcionarles la orientación necesaria en caso contrario.
- Aplicar los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.
Se trata de aplicar la investigación como principio metodológico general, adoptando procedimientos y formulaciones cercanos a los modelos científicos, planteando la enseñanza como un trabajo fundamentado sometido a revisión y contrastación. En el aula implica analizar los conocimientos previos de los alumnos para generar a partir de ellos el interés hacia los nuevos conocimientos que deben adquirir, haciéndoles ver su finalidad y utilidad así como la valía del esfuerzo que hay que hacer para conseguir esos conocimientos.
- Diversificar el uso de medios didácticos de acuerdo con el progreso tecnológico y científico.
Se trata de aprovechar la variedad de posibilidades que los medios didácticos existentes ofrecen para enriquecer el aprendizaje y, al mismo tiempo, analizar y criticar esos mismos medios. Esta diversidad de recursos debe, no obstante, adaptarse a las intenciones educativas que se persigan, ya que son los medios los que están al servicio del proyecto educativo y no al contrario.
- Aplicar una evaluación basada en la información recogida a través de varias fuentes y con técnicas e instrumentos variados.
Es decir, no limitar la evaluación a las pruebas escritas, sino tener en cuenta el trabajo diario del alumno valorando su actuación y su actitud.
- Organizar actividades complementarias y extraescolares conectadas con el currículum.
Participación en eventos tales como desfiles de modelos, Expobelleza, maquillajes en cabalgata de Reyes Magos así como diversas colaboraciones que pueden surgir a lo largo del curso escolar
- Adecuar la organización del espacio y el tiempo
La preocupación por los recursos y medios didácticos debe extenderse al entorno físico, es decir, que hay que tener en cuenta cómo se organiza el espacio y cómo se disponen los materiales para que la comunicación de la que antes hablábamos sea lo más fluida posible, y para facilitar tanto el trabajo individual como la cooperación en el aula. La organización del tiempo es otro elemento a tener en cuenta: se trata de evitar las prisas y la ansiedad en la realización de tareas, así como de combinar actividades colectivas con las individuales o de grupo, las que exigen una actitud de escucha con otras de tipo manipulativo o activo, o actividades libres o divergentes con otras más dirigidas, para crear un ambiente de trabajo que facilite el aprendizaje. La distribución de tiempos y espacios, el tipo de tareas y de agrupamientos son elementos metodológicos flexibles y dinámicos que han de adaptarse en cada momento a las necesidades del proyecto educativo.
La característica esencial de una buena formación en la peluquería y la estética es trabajar sobre gran diversidad de modelos reales, esto nos aporta conocimientos tanto en el trato al cliente como en el sentido del gusto y adaptación a sus preferencias así como la puesta al día en moda y tendencias, algo que no conseguimos haciendo prácticas sobre maniquíes.
Por ello nuestro proyecto para la mejora en la formación con modelos reales nos hace acercar al alumno lo más posible a la realidad laboral, con lo que adaptamos, dentro del horario de taller, la realización de diferentes tareas y servicios relacionados con el aprendizaje en general, al igual que hacer un refuerzo y profundizar en las áreas que se consideren oportunas ya sea por su complejidad o necesidad de más manualidad o destreza para adaptar la formación a la demanda del mercado existente y les ayude a ampliar conocimientos adquiriendo agilidad, habilidad y costumbre y así poder igualmente hacer una mejor adaptación curricular a alumnos que lo necesiten, estimulando el desarrollo de la autonomía, responsabilidad personal, destrezas y saber estar (actitudes) necesarias en el mundo profesional.
- Actuar de modo coordinado
Los profesores son miembros de un equipo docente, por ello su labor educativa, tanto en el diseño, como en la práctica y en la evaluación del trabajo desempeñado, es de conjunto; ello supone tomar en equipo decisiones fundamentadas en cuanto al diseño y planificación de la actividad docente y efectuar del mismo modo el seguimiento de dicha actividad con el fin de valorar su efectividad. Así, al diseñar, desarrollar y evaluar su trabajo, el equipo educativo progresa en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Favorecer y estimular la comunicación en el aula
Si entendemos el aprendizaje como un proceso social y personal que cada individuo construye en su relación con los demás y con la cultura en que vive, esto implica que la interacción social y la comunicación son pilares del aprendizaje, que la educación se puede entender como un proceso de comunicación y los centros educativos como el lugar donde dicho proceso se organiza de manera formal.
Viéndolo así, parece conveniente que la orientación general de la metodología didáctica sea posibilitar ambientes que favorezcan la interacción y la comunicación en el aula atendiendo no sólo a los aspectos meramente informativos y formales sino integrando también los aspectos socio-afectivos, con la finalidad de crear un clima estimulante en el que se establezcan vínculos positivos con los contenidos culturales, técnicos o científicos trabajados en el aula.
Los ejes para conseguir lo anteriormente expuesto son el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis ya que a través de ellos se facilita que el alumnado establezca relaciones entre la información que ya posee y la que se pretende que adquiera.
- Promover los siguientes valores relativos al ejercicio profesional:
– Conciencia de la importancia de ejercer una profesión u oficio.
– Respeto a las personas en el ejercicio de su profesión u oficio.
– Conciencia de la importancia del trabajo profesional bien hecho.
– Potenciación de la cultura emprendedora en el futuro ejercicio profesional.
2.3 COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL
Los contenidos curriculares quedan reflejados en las programaciones de los distintos departamentos de coordinación didáctica y de familias profesionales.
Con respecto a la concreción del currículo, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente, los resultados de la prueba inicial tendrán un importante peso en la programación, de manera que la práctica docente se adapte a las características y nivel de partida del alumnado, sin olvidar la consecución de los objetivos o competencias finales que debe proporcionar cada materia o módulo.
Entendemos que los contenidos propios de los temas transversales se imparten a través de las distintas áreas académicas a lo largo de todos los niveles educativos.
Esos contenidos suponen una serie de conocimientos que se pueden organizar en los siguientes temas (artículos 39 y 40 de la LEA):
– Respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
– Valores para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
– La Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
– Igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
– Promoción de hábitos de vida saludable.
– Educación Vial.
– Educación para el consumo responsable.
– Salud laboral.
– Respeto a la interculturalidad y a la diversidad.
– Respeto al medio ambiente.
– Uso responsable del tiempo libre.
– Patrimonio Andaluz.
Los elementos transversales que aparecen en la ley son:
- a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
- b) El respeto de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
- c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
- d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.
- e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.
- f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
- g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
- h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
- j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
- k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.
En las programaciones de los Departamentos Didácticos cada uno de ellos establecerá, relacionando los contenidos de estos temas con las distintas áreas, qué contenidos transversales se pueden integrar en las materias o módulos que imparten. Para ello tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
– El conocimiento de los temas transversales debe partir de la experiencia vital y global del alumnado.
– Los temas transversales tratarán de dar respuesta a demandas sociales conectadas con el entorno.
-En la impartición de los contenidos de los temas transversales se contemplarán los valores de Solidaridad, Tolerancia y Justicia recogidos en la declaración universal de los Derechos Humanos.
-No se trata de crear nuevas asignaturas sino un entramado de conocimientos y habilidades a integrar en las diversas áreas del currículo de manera lógica y coherente con los contenidos propios de las áreas de conocimiento y con los intereses de nuestro alumnado.
Como pauta para incorporar los contenidos de los temas transversales a las distintas áreas de conocimiento adoptamos la siguiente secuencia de análisis para los departamentos:
– En qué objetivos generales de etapa, o de área pueden intervenir mejor los contenidos de los temas transversales.
– Qué contenidos de las áreas permiten mejor la incorporación de los temas transversales.
– Qué unidades didácticas pueden organizar mejor los contenidos de los temas transversales, estableciendo en cada una la metodología, tipo de actividades, recursos, materiales y evaluación, si es que estos elementos son distintos de los de la programación ordinaria.
Además de la integración de los temas transversales que cada departamento decida en sus áreas, también se podrán desarrollar estos temas a través de decisiones colegiadas, es decir, interrumpiendo, previo acuerdo colectivo, las actividades lectivas normales trabajando los temas de modo monográfico a través de charlas, talleres en respuesta a propuestas didácticas que nos lleguen de fuera del centro (Organizaciones no Gubernamentales, Ayuntamiento…).
2.4 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES
Conforme al artículo 82 del R.O.C. los órganos de coordinación docente son:
- Los equipos docentes coordinados por los tutores: resultan de la asignación de tutorías por parte de la Dirección del centro atendiendo al perfil del profesorado y del alumnado, y de la elección de materias o módulos en los departamentos por parte del profesorado atendiendo a su preparación y experiencia.
- En casos extraordinarios el tutor podrá ejercer otras funciones o cargos dependiendo de las necesidades del centro.
- Los tutores serán elegidos por la dirección en función del número de horas que impartan en el grupo, siempre que sea posible.
2.5 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO
La evaluación tendrá lugar a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo continuo, teniendo muy en cuenta que la evaluación continua requiere la asistencia regular del alumnado a las clases y actividades programadas para las distintas materias.
En este sentido nuestro Reglamento de Organización y Funcionamiento recoge la norma en la que se establece como número máximo de faltas de asistencia el 20 % del total, siendo el efecto de las faltas la imposibilidad de aplicar el sistema de evaluación previsto para el alumnado que asiste regularmente, considerando el porcentaje de faltas trimestralmente, no por curso, teniendo en cuenta los motivos por los que el alumno haya faltado a clase. En cada programación quedará recogido el sistema de evaluación y calificación que será de aplicación en estos casos.
La evaluación atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no sólo a los puramente cognitivos, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo.
Los criterios y procedimientos de evaluación deberán ser conocidos por los alumnos a comienzos de cada curso académico ya que pensamos que es la mejor manera de que se impliquen de modo responsable en su proceso de aprendizaje. Quedará constancia documental de la entrega al alumnado de los criterios de evaluación mediante acuse de recibo.
En cuanto a los procedimientos de evaluación, pensamos que lo más apropiado es diversificar los instrumentos de tal modo que la evaluación sea un elemento habitual en la acción didáctica, que no se refiera sólo al alumno, y que proporcione información que sirva de índice de la validez del proceso de enseñanza y aprendizaje. A principios de cada curso se harán públicos y se expondrán en tablón de anuncios los criterios y procedimientos de evaluación, para garantizar a los alumnos la transparencia del proceso. Estos criterios están en la página web junto con los procedimientos de evaluación.
2.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
La atención a la diversidad es propia de la labor educativa que lleva a cabo normalmente el profesorado. Ésta se concreta a través de las programaciones y de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el procedimiento consiste en reajustar las programaciones en función de la valoración que se hace de las mismas conforme se desarrollan dichos procesos.
1.- Evaluación inicial: el primer paso se da en la evaluación inicial, entre cuyos objetivos está detectar qué alumnos pueden necesitar una atención especial.
También se tiene en consideración la información vertida en Séneca por los centros de procedencia de los alumnos. Esta información es puesta en conocimiento de los tutores de los grupos en los que haya alumnos con necesidades educativas especiales desde el principio del curso.
Las programaciones de los módulos y materias se modificarán después de esta evaluación inicial siempre que sea necesario.
2.8 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS O MÓDULOS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA
Para los ciclos formativos será de aplicación lo dispuesto en el artículo 15.2 de la Orden de 29 de septiembre de 2010 que regula la evaluación de los ciclos.
Cuando la FCT y/o PI de algún alumno tenga que realizarse en el primer o segundo trimestre del curso siguiente, se decidirá en la sesión de evaluación final de Junio y por acuerdo entre el equipo educativo qué profesores van a estar a cargo del seguimiento de este módulo, siempre atendiendo a las indicaciones de Jefatura de Estudios en cuanto al número de profesores necesarios. Si alguno de los profesores nombrados no permaneciera en nuestro centro en el curso siguiente, será el Departamento quien acuerde su sustitución.
2.9 PLAN DE CONVIVENCIA
2.9.1 DIAGNÓSTICO Y OBJETIVO
Situación de la convivencia en el centro
En general la convivencia en el centro es buena y las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad son satisfactorias en la mayoría de los casos. Existen problemas puntuales que se abordan desde las tutorías y la jefatura de estudios, en colaboración con la dirección del centro cuando se trata de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, que suelen ser escasas.
Objetivos:
– Reducir las faltas de asistencia y puntualidad del alumnado.
– Coordinar las actuaciones del profesorado en materia de convivencia.
– Reconocer situaciones de conflicto no convencionales.
– Fomentar las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.
– Elaborar el plan de igualdad del centro.
– Reducir los conflictos derivados de la falta de información respecto al funcionamiento general del centro, especialmente en cuanto a los criterios de evaluación.
– Favorecer estilos de vida saludables.
2. NORMAS DE CONVIVENCIA
Además de las normas elementales de educación y saber estar, proponemos las siguientes:
Limpieza
La limpieza del centro es cosa de todos. Debemos procurar mantener limpios los suelos utilizando las papeleras y cuidar la limpieza del mobiliario, servicios, paredes y dependencias del centro en general, así como los accesos al mismo.
Tabaco y otras sustancias de consumo regulado
Todos sabemos que está prohibido fumar, consumir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de sustancia ilegal en establecimientos públicos en general y en centros de enseñanza en particular.
Teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos
El respeto a los derechos de cuantos forman parte de la comunidad educativa requiere que en el desarrollo tanto de actividades lectivas como de reuniones de órganos colegiados y de otras no regladas pero asociadas a la función docente, no se permita el uso de teléfonos móviles o análogos (consolas, ipod, mp3, mp4…); por lo tanto ningún miembro de la comunidad podrá hacer uso de dichos dispositivos durante las actividades anteriormente citadas. A no ser que el profesor dé el permiso pertinente para utilizarlo como elemento en el aula.
Vestimenta
Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán guardar la corrección debida en la vestimenta, evitando además venir al centro con ropa propia de playa o piscina o el uso de gorras, sombreros, etc., en clase o en el Salón. Asimismo no se permitirán complementos o prendas que supongan una intencionalidad ofensiva. La vestimenta tampoco deberá poner en riesgo la seguridad y salud del alumnado en la práctica docente.
Grabaciones
Sin permiso de la Dirección o el profesorado está prohibido grabar imágenes o sonidos dentro de las instalaciones del centro o durante el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares y hacer uso del nombre del mismo en cualquier medio de comunicación. Hacerlo será considerado conducta gravemente perjudicial para la convivencia, sin perjuicio de las consecuencias de responsabilidad civil o penal que se puedan derivar del hecho. A no ser que el profesor dé el permiso pertinente para hacerlo en el aula.
Respeto durante las clases
Durante las horas de clase el alumnado que permanezca en zonas comunes deberá respetar el silencio necesario para no molestar a la actividad docente. No hacerlo será considerado, como mínimo, conducta contraria a las normas de convivencia.
Asistencia y puntualidad
La asistencia a clase es obligatoria, la puntualidad también. Cumplir y respetar el horario es deber de todos y redunda en beneficio de todos. Únicamente se permitirán retrasos puntuales a primera hora, debidamente justificados ante el profesorado. El profesorado tiene el deber de controlar la asistencia del alumnado y dejar constancia de las faltas de asistencia y retrasos en la aplicación Séneca.
Uso de las instalaciones del centro
- Las escaleras deben dejarse libres para el acceso al centro y a las plantas evitando usarlas como asiento.
- La entrada al centro deberá dejarse libre, por motivos de seguridad, la sección central de las mismas.
- En ningún lugar del centro está permitido jugar a juegos de azar ni apostar.
NORMAS DE AULA
Aparte de las normas generales para todo el centro, son propias del aula las siguientes: Actitud en clase: respeto a los compañeros y al profesorado
El alumnado debe colaborar en la realización de las actividades y seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje, eso implica tener en clase una actitud respetuosa hacia sus iguales y hacia el profesorado como responsable de mantener el orden en la clase. Las conductas que impidan o dificulten el estudio (no atender al profesorado, no participar en la clase, o no realizar las actividades) están tipificadas como contrarias a las normas de convivencia y tienen su corrección correspondiente en función de su gravedad.
3. CORRECCIONES
Aparte de las correcciones contempladas en el Capítulo III del Decreto 327/2010 especificamos las siguientes:
Limpieza
Aquel miembro de la comunidad educativa que ensucie o deteriore las instalaciones o materiales del centro deberá remediar el daño causado, limpiándolo, reparándolo o pagando su arreglo.
Tabaco y otras sustancias de consumo regulado
Se apercibirá a quien incumpla esta norma y si reincide se considerará conducta gravemente perjudicial y perderá el derecho de asistencia al centro durante al menos cuatro días lectivos.
Teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos
- a) La primera vez que el profesor advierta que un alumno está usando el móvil (o dispositivo análogo) en clase, el alumno deberá entregar el móvil al profesor o a algún miembro del Equipo Directivo y salir del aula. El alumno apagará el dispositivo que le será devuelto al finalizar la jornada (13:30 ó 20:30) El profesor redactará un apercibimiento por escrito dando cuenta del hecho y lo entregará a la Jefatura de Estudios o Dirección.
- b) La segunda vez el alumno perderá el derecho a la asistencia a clase durante un día. Esto constará como falta leve en el expediente del alumno. El dispositivo una vez apagado por el alumno será requisado por algún miembro del Equipo Directivo durante dos días y pasado este plazo se le entregará al padre/madre/representante legal del alumno.
- c) Si se repite una tercera vez, el alumno perderá durante tres días el derecho de asistencia a las clases. El hecho constará como conducta gravemente contraria a las normas de convivencia en su expediente. El dispositivo una vez apagado por el alumno será requisado por algún miembro del Equipo Directivo durante una semana y pasado este plazo se le entregará al padre/madre/representante legal del alumno.
- d) Si un profesor advierte que un alumno está usando el móvil en un examen, además de lo prescrito en los apartados anteriores, calificará la prueba con la mínima nota.
Estos apercibimientos se contabilizarán trimestralmente.
Copiar en exámenes, actividades prácticas o trabajos
Este comportamiento está absolutamente prohibido y se sancionará al alumnado que copie en cualquier actividad evaluable, en el momento de producirse o cuando el profesor lo detecte (durante la corrección, etc.).
El alumno suspenderá la actividad correspondiente, no podrá presentarse a la recuperación de la prueba y deberá acudir a la recuperación trimestral o de junio según se indique en la programación de la materia o módulo. Cuando se reincida en este comportamiento se considerará el hecho conducta gravemente perjudicial para la convivencia en el Centro.
Vestimenta
Si las normas indicadas en la página 19, con este mismo epígrafe, no se cumplen, el profesorado a cargo del grupo o quien lo advierta deberá apercibir al alumno/a e invitarle a abandonar el centro para cambiarse de ropa, notificando el hecho a su tutor/a, quien transmitirá a Jefatura de Estudios y a los padres o tutores legales del alumno/a (en caso de ser menor) el apercibimiento, que será considerado conducta contraria a las normas de convivencia. Si se trata de otro miembro de la comunidad, será el equipo directivo el encargado de apercibirle.
Asistencia y puntualidad
Al alumnado cuyas faltas de asistencia superen el 20% del total de horas a las que debe asistir cada trimestre le será aplicado un sistema de evaluación diferente al del resto de sus compañeros, según se indique en cada programación. Al alumno/a que se retrase podrá no permitírsele entrar en clase una vez que el profesor/a haya cerrado la puerta, salvo a primera hora si no es de forma reiterada e injustificada.
4. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS
Todas las incidencias en materia de convivencia quedan recogidas en distintos impresos que utiliza el profesorado para ello, copias de los cuales se entregaran tanto al tutor/a como a la Jefatura de Estudios. En el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, el Jefe de Estudios hace llegar la información a la Dirección del Centro, quien se encargará de grabar los datos en el sistema de gestión de centros docentes de la Consejería de Educación “Séneca”.
5. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, FOMENTANDO EL DIÁLOGO, LA CORRESPONSABILIDAD Y LA CULTURA DE PAZ
Fomentar el diálogo entre profesorado y alumnado, como forma de establecer un canal de comunicación fluido entre ambos y ser el primer paso en la resolución de una incidencia.
– Fomentar la actuación del delegado/a de grupo como intermediario entre el equipo docente y el alumnado, tanto en el funcionamiento diario del aula como en la resolución de conflictos.
– Hacer partícipe al alumnado en las medidas de subsanación de los desperfectos por ellos ocasionados, tanto dentro del centro como en el entorno de este, o en los espacios externos al centro donde se realicen actividades complementarias, extraescolares o docentes.
– Imponer medidas correctoras para las conductas contrarias a las normas de convivencia que hagan reflexionar al alumno/a sobre las consecuencias de sus actos y asumir su responsabilidad en ellos.
7. MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA PREVENIR, DETECTAR, TRATAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS
Medidas para favorecer la integración y participación del alumnado y las familias: Planes de acogida y Guía del Curso
Entendemos los planes de acogida como el conjunto de actuaciones que llevaremos a cabo a principios de cada curso para informar a los miembros de la comunidad educativa, especialmente al alumnado de nuevo ingreso y al profesorado que se incorpore por primera vez al centro, acerca de las normas que rigen la convivencia y el funcionamiento del centro.
Pensamos que el conocimiento de las normas y la correcta aplicación de las mismas por parte de todos constituyen una buena medida preventiva, ya que la experiencia nos muestra que gran parte de los conflictos tienen su origen en el desconocimiento de las normas o de las consecuencias que su incumplimiento acarrea. Los planes de acogida y guía del curso son elaborados por el departamento de orientación y el equipo directivo.
Los planes de acogida incluirán también actuaciones encaminadas a recabar información sobre el alumnado de nuevo ingreso y sus circunstancias académicas a través de la atención individualizada de los tutores como parte de la evaluación inicial. La finalidad de estas actuaciones es la detección de aquellas características del alumnado que hagan necesaria una atención especial por parte del profesorado.
La guía del curso es un documento que se elabora anualmente y se entrega a toda la comunidad a principio de cada curso al profesorado, alumnado y familias y está establecida como protocolo de acogida. En la guía aparece la información más importante que se debe conocer acerca del funcionamiento del centro.
Medidas de carácter organizativo:
Son medidas encaminadas a conseguir los objetivos de reducir las faltas de asistencia y de puntualidad y ayudar a minimizar los desperfectos en las instalaciones del centro:
– Para prevenir el absentismo escolar:
- Comunicar periódicamente a los padres las faltas de asistencia por teléfono.
- En caso de reiteración de faltas de asistencia se enviará un aviso a la familia del alumno/a de Ciclo Formativo de Grado Medio o Grado Superior que lleve un 12% de faltas en una materia o módulo.
– No permitir el acceso al aula o taller al alumnado que llegue después de que el profesor haya cerrado la puerta a no ser por una causa muy justificada, es el profesor quien lo justifica
– Asignación de un aula preferente a cada grupo.
8. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS EN RELACIÓN CON LA MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
Serán las recogidas a tal efecto en los artículos 6 y 7 del Decreto 327/2010.
1.Tipos de acoso entre iguales La agresión puede adoptar distintas manifestaciones:
- Exclusión y marginación social
- Agresión verbal
- Agresión física indirecta
- Vejaciones y humillaciones
- Agresión física directa
- Intimidación/amenaza/chantaje
- Abuso sexual o acoso sexual.
- Acoso a través medios tecnológicos o ciber-acoso
- Difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, paginas web o mensajes de teléfonos móviles.
- Acoso o agresión contra la libertad y orientaciñon sexual
- Consecuencias del acoso entre iguales
- Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.
- Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.
- Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una percepción equivocada de la valía personal.